Planteamiento: Contaminación auditiva.
Materia: Administrativa (Queja 100/2024).
Se abordó como tema esencial en que el quejoso se dolía de un ruido excesivo en un bar aledaño a su casa, lo que vulneraba su derecho humano a un ambiente sano: INTERÉS SUSPENSIONAL DEL QUEJOSO QUE ALEGA SER VECINO DE LA NEGOCIACIÓN —BAR— ADUCIENDO CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. LO ACREDITA CON LOS PAGOS DEL RECIBOS DEL PREDIAL Y COPIA DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL. El quejoso aduce en esencia que aquella “bodega”, no cuenta con las condiciones necesarias para operar como bar, ocasionando ruidos estridentes, entre semana, y a todas horas; siendo que tiene derecho a un medio ambiente sano, lo que implica el derecho a un descanso, por lo que, cuando se expiden licencias municipales con dichos giros, debe verificarse que las condiciones de los inmuebles sean las adecuadas y no permitan un ruido excesivo, lo que repercute de manera grave en su descanso, pues tienen un horario extendido hasta las cuatro de la mañana. En este orden de cosas, es que atendiendo al principio precautorio —de acuerdo con el cual, la falta de certeza científica no constituye un obstáculo para adoptar medidas de protección al medio ambiente y a la salud humana— es que se colige la procedencia del otorgamiento de la medida cautelar que nos ocupa, pues la propia licencia de funcionamiento impone el cumplimiento de la normatividad municipal y nacional a fin de evitar que se ocasione un deterioro en la calidad del medio ambiente, en su vertiente de contaminación acústica.

ASUNTOS RELEVANTES

Planteamiento: Entrega de una menor.

(Amparo en Revisión Civil 62/2024).

Se analizó si aquélla debía permanecer con su madre (quien no la devolvió́ después de una convivencia) o con su padre (quien tenía legalmente su custodia). Materia: Familiar (Amparo en Revisión Civil 62/2024). Se abordaron como temas esenciales: (i) Criterios que se han sentado en materia de interés superior del menor y su aplicación en casos concretos; y, (ii) posteriormente, reasumiendo jurisdicción, se analiza la legalidad de lo resuelto en la sentencia recurrida y se colige que adverso a lo resuelto, los actos reclamados en cuanto a los requerimientos de que la progenitora entregara a su menor hija con su padre, por ser quien tiene legalmente su guarda y custodia, no vulneran de alguna manera el interés superior de la menor.

Planteamiento: Se pretendía por el quejoso, que se le concediera la suspensión para que no se le privara de la libertad, sin importar qué tipo de delito era por el que se giró la orden de aprehensión. Materia: Penal (Queja 106/2023). De la que derivó la tesis con registro digital 2027335 de rubro: SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA UNA ORDEN DE APREHENSIÓN. EL ARTÍCULO 166, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO QUE ESTABLECE LOS EFECTOS PARA LOS QUE DEBE CONCEDERSE CUANDO SE TRATA DE DELITOS DE PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA, NO ES CONVENCIONAL.

Planteamiento: Reducción de áreas verdes en la constitución de nuevos fraccionamientos.
Materia: Administrativa (Amparo en revisión 154/2023)
Se abordó como tema esencial: ARTÍCULOS 303, FRACCIÓN IV, Y 334, FRACCIONES II Y III, AMBOS DEL CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Atendiendo al principio in dubio pro natura, la permanencia del mínimo vital, y de no regresividad, se concluye que las disposiciones de referencia contravienen dichos principios al inobservar un nivel de protección ya alcanzado para las personas que habitan los fraccionamientos, condominios o desarrollos inmobiliarios especiales en el Estado de Aguascalientes, lo que consecuentemente implica, en sí e inmediatamente, la desprotección del medio ambiente y, consecuentemente, la vulneración al artículo 4° Constitucional.
Planteamiento: Responsabilidad patrimonial del Estado.
Materia: Administrativa (Amparo directo 421/22).
Se abordó como tema esencial en que una madre se dolía de que el Instituto Mexicano del Seguro Social por negligencia médica no le detectó oportunamente cáncer a su hija, quien fallece y deja huérfana a su menor hija. Temas: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR PRESTACIÓN DEFICIENTE DEL SERVICIO DE SALUD PÚBLICO. LA CARGA DE LA PRUEBA DE DEBIDA DILIGENCIA RECAE EN EL PERSONAL MÉDICO. Por ende, a dicha institución de salud, corresponde evidenciar: i) que los profesionales de la salud y en general, el personal de los centros de salud pública, no solamente actuaron de manera diligente en cada una de las etapas que involucran el procedimiento médico; y, además ii) acreditar fehacientemente que su actuación fue realizada bajo los estándares normativos y profesionales que le son exigibles en su lex artis; y ACCESO A LA JUSTICIA. Elementos para juzgar con perspectiva de género.
Planteamiento: La demanda presentada por la esposa de la persona desaparecida es suficiente para desplegar la acción constitucional sin exigir ratificación de esa demanda.
Materia: Penal-Administrativa (Queja 24/2022).
De la que derivó la tesis con registro digital 2025044 de rubro: DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. EL ARTÍCULO 15, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DE AMPARO, DEBE INTERPRETARSE EN EL SENTIDO DE NO EXIGIR AL QUEJOSO (PERSONA DESAPARECIDA) LA RATIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO PARA SU ADMISIÓN Y DE RECONOCER A SUS FAMILIARES EL DERECHO NO SÓLO A INSTAR EL JUICIO, SINO A QUE SE LE DÉ TRÁMITE Y CULMINE CON UNA SENTENCIA REPARATORIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
Planteamiento: El quejoso alegaba que no estaba acreditado que éste como conductor hubiese incurrido en una falta de deber de cuidado que provocara, a la postre, el atropellamiento y muerte de una persona.
Materia: Penal (Amparo directo 296/2020).
El tema abordado fue: SENTENCIA CONDENATORIA. DEBE CONCEDERSE EL AMPARO CUANDO SE BASA EN PRUEBA INSUFICIENTE. En el caso, se trata del delito de homicidio culposo, y la fiscalía en atención a su carga procesal, no aportó los medios suficientes que evidenciaran que el quejoso fue quien incumplió́ con un deber de cuidado (no una señal de alto en el semáforo).
Planteamiento: El quejoso alegaba que en tratándose de órdenes de aprehensión, también debía efectuarse el control de legalidad de la detención.
Materia: Penal (Amparo en revisión 20/2019)
De la que derivó la tesis con registro digital 2019991 de rubro: CONTROL DE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN. SÓLO DEBE EFECTUARSE POR EL JUEZ DE CONTROL EN CASOS DE URGENCIA O FLAGRANCIA, SIN QUE COMPRENDA LA DERIVADA DE LA EJECUCIÓN DE ÓRDENES DE APREHENSIÓN, AÚN EN ARAS DE PREVENIR SU REALIZACIÓN ARBITRARIA, CON TORTURA Y/O MALOS TRATOS (INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA, SISTEMÁTICA Y CONFORME DE LOS PÁRRAFOS PRIMERO, PRIMERA PARTE Y TERCERO DEL ARTÍCULO 308 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES).
Planteamiento: Intereses cuándo pueden constituir usura.
Materia: Civil (Amparo directo 193/2012).
De la que derivaron las tesis con registros digitales 2001362, 2001361, 2001360, y 2001276 de rubros: a) INTERESES MORATORIOS. LA DECLARATORIA DE INCONVENCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, IMPLICA LIMITAR EL COBRO DE AQUELLOS, AL REDUCIRLOS HASTA EL TREINTA Y SIETE POR CIENTO ANUAL, Y NO LA ABSOLUCIÓN DE SU PAGO, NI FIJARLOS HASTA EL MONTO DEL INTERÉS LEGAL; b) INTERESES MORATORIOS EN UN TÍTULO DE CRÉDITO. EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, QUE PERMITE SU PACTO IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO DE PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS; c) INTERÉS USURARIO. SE CONSIDERA A LA UTILIDAD POR MORA QUE EXCEDA DEL TREINTA Y SIETE POR CIENTO ANUAL A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 48, FRACCIÓN I, DE LA LEGISLACIÓN PENAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES, y d) CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. HIPÓTESIS QUE PUEDEN SUSCITARSE EN SU APLICACIÓN EX OFFICIO POR LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES Y FORMA EN QUE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBE PROCEDER EN CADA UNA DE ELLAS.
Planteamiento: Despido a persona de confianza, que estaba a meses de alcanzar su jubilación. Materia: Laboral (Amparo directo 818/2009).
De la que derivaron las tesis con registros digitales 165234 y 165229 de rubros: a) INSUMISIÓN AL ARBITRAJE. CUANDO PROCEDE LA REINSTALACIÓN TRATÁNDOSE DE TRABAJADORES DE TELÉFONOS DE MÉXICO, y b) JUBILACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE TELÉFONOS DE MÉXICO. INTERPRETACIÓN DE LA CLÁUSULA 156 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO.
Aspiro al cargo al que me postulo a fin de resolver las controversias de las que me corresponda conocer, siempre conforme a los principios de legalidad y equidad, y con el más alto compromiso a la protección de derechos fundamentales y la promoción de la paz social.

Adriana Vázquez Godínez